CAPÍTULOS DE LIBROS
2023
Garcés-Delgado, Y., Álvarez-González, Y., López-Aguilar, D., y Torres-Darias, N. (2023). Un programa de mentorías para el profesorado novel: ProNov-ULL. En L. Sánchez-Tarazaga y F.M. Esteve Mon (coords.), El profesorado novel en la Universidad: oportunidades para su formación inicial y desarrollo profesional docente (113-130). Narcea. ISBN: 978-84-277-3131-8.
Resumen
La Universidad se enfrenta, actualmente, a una serie de desafíos significativos tales como la masificación en las aulas, la diversidad del perfil del alumnado, la falta de financiación, la internacionalización, la generación del conocimiento socialmente responsable, la orientación hacia políticas de inclusión y sostenibilidad o el avance de propuestas de formación a lo largo de la vida en un entorno cada vez más digital. En respuesta a estos retos, debe esforzarse en diseñar entornos que permitan realizar la labor de su profesorado en las condiciones necesarias, especialmente para aquellos que se inician en la docencia.
Las experiencias iniciales del profesorado novel principiante conforman la base de su modelo de docente, lo cual condicionará sus rasgos de personalidad, motivaciones y actitudes durante su carrera profesional. Por tanto, la forma en que se estructuren los sistemas de apoyo y formación durante esta etapa resulta crucial.
Este libro ha sido concebido con el propósito de explorar algunos de los programas específicos para la formación inicial docente en una selección de universidades públicas en España y Europa. Aglutina experiencias que ejemplifican las diversas modalidades formativas disponibles para el profesorado principiante recién incorporados y muestra la evolución que algunas instituciones han experimentado a lo largo de los años, así como su integración en la estrategia institucional.
Cada capítulo presenta una descripción contextualizada del programa y destaca elementos que lo hacen único, como el uso de portafolios, las mentorías o la evaluación formativa. Además, se incluye un apartado de reflexión y recomendaciones que pueden inspirar otros programas y contribuir a la mejora del sistema formativo universitario, especialmente en la etapa inicial de la enseñanza y al desarrollo profesional docente.
Delgado-García, M., López-Aguilar, D., Boza, A., y Álvarez-Pérez, P.R. (2023). Modelos de orientación para el cambio y la innovación. En M. Toscano y M. Delgado (coords.), Orientación educativa para el cambio y el liderazgo. Bases conceptuales y experiencias profesionales (33-47). Pirámide. ISBN: 978-84-368-4774-1.
Resumen
El propósito de esta obra es analizar y reflexionar sobre la orientación educativa. Lo hace desde un prisma complementario, esto es, considerando la innovación educativa y el liderazgo pedagógico como pilares fundamentales que sustentan a esta importante disciplina dentro del plano educativo. Las diferentes contribuciones y aportes que se recogen en este manual son fruto de las dilatadas experiencias del equipo de autores y autoras (profesorado universitario y orientadoras y orientadores en los diferentes niveles educativos) que, con gran ilusión, muestran los entresijos de la orientación educativa como motor de cambio y de liderazgo pedagógico desde un punto de vista teórico-pragmático. El libro se estructura en trece capítulos, organizados en tres grandes bloques, que confluyen en una contribución que emana del conocimiento teórico y de la realidad práctica de la orientación educativa. Por un lado, destacan aportaciones más teóricas e introductorias sobre los tres tópicos claves: orientación educativa, trasformación social y liderazgo pedagógico, y de otra parte se localizan los capítulos que aportan las evidencias desde la experiencia y la realidad cotidiana de los y las profesionales de la orientación en las etapas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional. Finalmente, se incluyen contribuciones que analizan la práctica orientadora desde el paradigma de la investigación educativa. Su deseo con esta publicación es despertar el interés y la reflexión sobre otras posibilidades de la orientación educativa, profundizando en el impulso hacia la mejora y el cambio educativo de manera que contribuya a crear una escuela aún más comprometida, colaborativa y constructiva.
2019
Álvarez, P., López, D., y Peña, R. (2019). El modelo de guía docente GEA: un recurso para orientar el proceso de aprendizaje y mejorar la tutoría académica del alumnado. En A. Vega (coord.), De los procesos de cambio al cambio con sentido (103-118). Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. ISBN 978-84-16471-20-1.
Resumen
Desde la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, uno de los recursos básicos de la enseñanza universitaria es la guía docente, en la que se estructuran los elementos básicos y se planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada asignatura. La guía docente constituye para el profesorado una herramienta importante para estructurar el programa que pondrá en práctica en cada asignatura. Pero también es un documento de referencia fundamental para el alumnado, puesto que en la guía docente se incorpora información clave acerca de los elementos básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada materia. Las valoraciones previas llevadas a cabo por el profesorado y alumnado de la ULL respecto al modelo de guía docente actual, ha sido el punto de partida para proponer, por parte del grupo de Innovación Docente GICA, el modelo de guía de enseñanza-aprendizaje (GEA). En este modelo, que se ajusta a la normativa de la enseñanza universitaria, se mantienen algunos apartados del modelo de guía docente actual, se eliminan otros no obligatorios y se incorporan nuevos apartados destinados a facilitar su integración en el proceso formativo, guiar al alumnado en su proceso de aprendizaje y contribuir a una mejor atención personalizada.
2018
Álvarez, P.R., González, O., López, D., Peláez, M.P., y Peña, R. (2018). Criterios e instrumento para la valoración del modelo de guía docente de la Universidad de La Laguna. En En A. Vega y D. Stendardi (coord.), De la innovación imaginada a los procesos de cambio (239-256). Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. ISBN: 987-84-15939-57-3.
Resumen
La guía docente constituye un elemento básico en la educación superior, que debe estar adaptada a las exigencias que indica la normativa y servir también como un recurso importante en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Aunque todas las asignaturas de las titulaciones disponen de una guía docente a la que puede acceder el alumnado, la diversidad de criterios que se adoptan al elaborarlas varía de manera sustancial de unas a otras. De este modo, se pueden encontrar guías docentes diseñadas y pensadas para constituir una herramienta importante para el aprendizaje del alumnado y otras cuyo grado de elaboración es muy básico y poco aportan al proceso formativo. Con la finalidad de valorar en qué medida las guías docentes se ajustan a la normativa institucional y los requisitos del modelo formativo del EEES, se ha diseñado un instrumento en el que se recogen una serie de criterios para evaluar este recurso de la enseñanza. Diferentes órganos de la Universidad (Departamentos, Comisiones de Calidad, Inspección, etc.) tienen la responsabilidad de realizar un diagnóstico y valoración de las guías docentes, para determinar si se ajustan a los requisitos que establecen las distintas normativas. El trabajo realizado pretende cubrir esta necesidad, ya que no se cuenta con instrumentos apropiados que permitan llevar a cabo estos procedimientos de revisión de las guías docentes.
2016
Álvarez, P., López, D., Pérez, D., y Perdomo, C. (2016). El programa <<Universitarios por un día>>: diseño de recursos de orientación para preparar el acceso a la educación superior. En A.Vega y J.O’Dwyer (coord.) Innovación docente para convencidos (9-21). Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. ISBN: 978-84-617-6450-1.
Resumen
Un grave problema al que se enfrenta cada año la Universidad de La Laguna (ULL), es el alto porcentaje de estudiantes de nuevo acceso que tienen problemas para integrarse al grado, puesto que no han preparado adecuadamente la transición desde la secundaria, ni poseen las competencias de adaptabilidad necesarias. Con esta finalidad se creó el programa «Universitarios por un día» (Ux1d), para preparar a estudiantes de bachillerato en proceso de transición a la ULL. Se pretende que antes de llegar a la Universidad, el alumnado conozca y maneje algunas claves de lo que supone ser estudiante universitario, para que desde el momento del acceso pueda afrontar las exigencias y tener éxito en los estudios. Concretamente, los objetivos del programa están orientados a frenar los altos índices de abandono académico, facilitar el paso de la educación secundaria a la educación superior, prevenir falsas expectativas hacia la Universidad y potenciar una toma de decisiones informada. Además de la visita guiada a la ULL que realizan los estudiantes de bachillerato guiados por alumnos tutores de la Universidad, se han diseñado diferentes recursos prácticos (guía de Orientación, folletos, videos informativos, etc.) para que los centros de enseñanza secundaria empiecen a trabajar las competencias que se consideran importantes para el acceso y adaptación a los estudios universitarios. La evaluación evidenció una valoración positiva del programa por parte de todos los participantes, puesto que acerca a los estudiantes a la vida universitaria, previene desajustes y facilita la toma de decisiones.
2014
López, D., y Pol, C. (2014). Proceso de formación de los jóvenes investigadores en orientación. En C. Cardona y E. Chiner (eds.) Investigación educativa en escenarios diversos, plurales y globales (249-256). Madrid: EOS.
Resumen
Desde la creación de la Red Interuniversitaria de Profesorado de Orientación (RIPO), los jóvenes investigadores han encontrado un espacio para el debate y la reflexión acerca de la realidad formativa de los doctorandos que están desarrollando sus tesis doctorales en materia de orientación educativa y profesional. En este trabajo se presentan, por un lado, las líneas de investigación, las necesidades y expectativas de estos jóvenes investigadores y, por otro, el trabajo que actualmente están desarrollando en (1) la elaboración de una base de datos de doctorandos en orientación ern España, (2) la realización de un estudio para identificar las tesis en elaboración, las necesidades y las expectativas de los estudiantes de doctorado, y (3) la propeusta de un modelo formativo integral que atienda a los requisitos formativos de estos estudiantes.
Álvarez, P., y López, D. (2014). Desarrollo de competencias genéricas en el contexto universitario: una valoración desde la opinión del alumnado. En J.J. Maquillón y J.I. Alonso (eds.) Experiencias de innovación y formación en educación (63-72). Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia. ISBN: 978-84-697-0570-4.
Resumen
Uno de los elementos definitorios del nuevo modelo formativo del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es la atención al desarrollo de competencias en el alumnado. Aunque se insiste en que las competencias genéricas forman parte del proceso formativo, en la enseñanza están poco contempladas y no se programan actividades específicas para que los estudiantes las adquieran. Esto hace que muchos abandonen las aulas universitarias con una formación rica en competencias académicas específicas, pero deficitaria en cuanto a competencias genéricas. Para analizar qué conocimiento y qué importancia le atribuye el alumnado universitario a las competencias genéricas se llevó a cabo un estudio con una muestra de 316 estudiantes de diferentes titulaciones de la Universidad de La Laguna. Los resultados ponen de manifiesto que el alumnado posee poca información acerca de este tipo de competencias, aunque valoran la importancia que tienen de cara a su futuro profesional.
2013
Álvarez, P., López, D., Franchy, R., González, A.I., y Pérez, D. (2013). La orientación vocacional al alumnado de bachillerato en transición a la universidad. En M.C. Cardoa, E. Chiner y A. Giner (eds.) Investigación e innovación educativa al servicio de instituciones y comunidades globales, plurales y diversas (446-452). Alicante: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante. ISBN: 978-84-695-8363-0.
Resumen
El fracaso y abandono de los estudios superiores que se produce especialmente en los primeros años, sigue constituyendo a nivel mundial un grave problema por resolver, por lo que los procesos de orientación vocacional para la transición desde las etapas previas que faciliten la adaptación a la universidad continúa siendo un objetivo prioritario para promover la retención en el alumnado. En relación a esta problemática, se ha llevado a cabo un análisis de necesidades para determinar cómo viven los estudiantes este proceso, qué expectativas tienen hacia la transición, qué información manejan, cómo se plantean la toma de decisiones y qué orientación reciben para afrontar el tránsito. En la comunicación se presentan los primeros datos de un estudio realizado con una muestra de 619 estudiantes de 16 centros de enseñanza secundaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (España) que estaban preparando el acceso a la formación universitaria.
Álvarez, P., Arévalo, C., Souto, R., López, D., González, E., Axpe, M.A., y González, M. (2013). La integración curricular de las competencias genéricas en las titulaciones de grado de la ULL: análisis y estrategias metodológicas para su desarrollo. En C.I. Ruiz y J. O’Dwyer (coord.) Innovación docente en la educación superior: una recopilación de experiencias prácticas aplicadas (12-43). Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. ISBN: 978-84-695-9951-8.
Resumen
En esta comunicación abordamos el desarrollo de competencias genéricas (instrumentales, interpersonales y sistémicas) como un elemento integrado en los procesos de enseñanza aprendizaje de las materias curriculares de la educación superior.
Si bien en la actualidad se considera que las competencias genéricas constituyen un componente básico para el desarrollo integral y para la inserción laboral de los universitarios egresados, por lo que figuran en las memorias de verificación de todas las titulaciones, lo cierto es que en los procesos de enseñanza aprendizaje no están definidos
procedimientos claros para su desarrollo. La innovación que se plantea en este trabajo es la integración curricular de las competencias genéricas, para que se desarrollen como un
componente más del proceso de aprendizaje del alumnado. De este modo, lo que se busca es un equilibrio entre la formación académica y la formación profesionalizadora, considerando que tan importante es aprender muchos contenidos de un ámbito científico asociado a una titulación, como adquirir las competencias genéricas necesarias vinculadas al perfil profesional del título, que permita a los futuros egresados insertarse en la sociedad y en el mercado de trabajo.
Álvarez, P., Sanabria, A., Padrón, F., González, M., González, E., Leila, R., López, D., y Hernández, A. (2013). Recursos virtuales de apoyo a la tutoría académica personalizada de estudiantes deportistas de alto nivel. En M. Cuellar y J. O’Dwyer (eds.) Innovación en las enseñanzas universitarias: experiencias presentadas en las III Jornadas de Innovación Educativa de la ULL (20-31). Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. ISBN: 978-84-1587-88-9.
Resumen
Los cambios que se han introducido en el modelo de la enseñanza universitaria y la nueva
normativa recogida en el Estatuto del Estudiante Universitario exigen una respuesta adaptada a las necesidades específi cas que tiene el alumnado. Entre otros, hay un importante colectivo de estudiantes que han sido reconocidos como deportistas de alto nivel y que requieren orientación y ayuda para poder armonizar su proceso de aprendizaje con la práctica deportiva. Este es el objetivo fundamental del programa de innovación que
se viene desarrollando en la Universidad de La Laguna y con el que se pretende llevar a cabo un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje de los deportistas de élite, que les facilite la toma de decisiones respecto a su formación y preparación, concretando para ello distintas medidas que permitan mejorar su rendimiento y su proyección profesional. La tutoría personalizada es una estrategia de atención y apoyo al alumno mediante la cual un profesor se convierte en tutor personal, para ayudarle a planificar su proyecto académico-profesional y apoyarlo en la toma de decisiones relativas a su proceso de aprendizaje. En este proceso de apoyo y seguimiento personalizado al alumnado deportista tienen un peso importante las nuevas tecnologías, que se han convertido en un recurso básico para la atención personalizada a los deportistas de alto nivel. No sólo se emplea el aula virtual como recurso de apoyo a la tutoría presencial que lleva a cabo el profesor tutor con el alumnado deportista, sino que se ha introducido el e-portafolio como una herramienta digital para facilitar la organización del proceso de aprendizaje, la estructuración del proyecto académico profesional y la interacción-comunicación entre estudiantes y tutores. Los resultados del proyecto sin duda permitirán la extrapolación de esta experiencia a otros contextos, para llevar a cabo procesos de tutoría personalizada empleando recursos digitales.
2012
Álvarez, P., Franchy, R., y López, D. (2012). Nuevos retos ante los tránsitos en educación: las percepciones del alumnado de secundaria respecto al EEES. En P. Membiela, N. Casado y M.I. Cabreiros (eds.) El Espacio Europeo de Educación Superior y la Educación por Competencias (325-330). Ourense: Educación Editoria: ISBN: 978-84-15524-00-7.
Resumen
El proceso de convergencia europea, conocido popularmente como «Plan Bolonia», ha traído importantes transformaciones en el conjunto de la educación superior. El efecto de dichos cambios no sólo se ha dejado sentir en el propio contexto de la formación universitaria, sino también en las etapas previas, desde donde transitan mayoritariamente los estudiantes que se incorporan a esta nueva realidad del EEES. Así, los procesos de transición secundaria-universidad adquieren un significado especial, en tanto el alumnado se enfrenta a una novedosa realidad formativa. Analizar cómo viven los estudiantes este proceso, qué expectativas tienen hacia la transición y qué orientación reciben para afrontar el cambio es el objetivo de esta comunicación. Intentamos destacar la necesidad de ayudar a los estudiantes a afrontar este proceso, de modo que se lleve a cabo con las garantías suficientes, previniendo dificultades de adaptación que conllevan a situaciones de fracaso o abandono de los estudios.
Álvarez, P., López, D., y Franchy, R. (2012). Medidas de orientación al alumnado universitario en el marco del EEES. En P. Membiela, N. Casado y M.I. Cabreiros (eds.) El Espacio Europeo de Educación Superior y la Educación por Competencias (357-362). Ourense: Educación Editoria: ISBN: 978-84-15524-00-7.
Resumen
Como derivación de la convergencia europea y la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), las universidades europeas están inmersas actualmente en un proceso de profundo cambio y transformación en la manera de entender la formación universitaria. Este proceso ha traído consigo nuevas exigencias que afectan directamente a las características del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario, lo que ha generado un cierto grado de incertidumbre y dudas entre los alumnos. Todo esto, nos ha llevado a analizar la información y las expectativas que tienen los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna ante este proceso. Los datos que se exponen sirven como referente de interés a tener en cuenta en la implantación del nuevo modelo educativo, en tanto que, la falta de información relacionada con el EEES confirma que se deben proponer las medidas de orientación necesarias para subsanar tal situación.
2011
Álvarez, P., López, D., y Palacios, S. (2011). La satisfacción en la elección vocacional como elemento clave para el éxito académico en los estudios universitarios. En M.L. Sanchíz, M. Martí e I. Cremades (eds.) Orientación e intervención educativa: retos para los orientadores del siglo XXI (155-166). Valencia: Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-9985-011-5.
Resumen
La elección de la carrera universitasria supone para el estudiantado un proceso complejo en el que tienen que barajar intereses, motivaciones y multitud de posibilidades e itinerarios. Superado el proceso de toma de decisiones, la relación y percepción que tienen los estudiantes de la titulación a la que han decidido acceder, constituye una de las claves centrales del éxito o fracaso en los estudios. Dada la importancia que tienen estos factores en el rendimiento y en el logro de las metas académico-profesionales, en el presente estudio hemos querido conocer cuáles son los elementos que hacen que el alumnado experimente una mayor o menor satisfacción hacia los estudios que ha elegido. Los datos obtenidos pueden ser de gran relevancia a la hora de introducir cambios y mejoras en los procesos de asesoramiento al alumnado, de modo que encaucen su formación con mayores garantías de éxito.
Álvarez, P., Palacios, S., y López, D. (2011). Expectativas y motivaciones hacia los estudios del alumnado universitario de la Facultad de Educación. En M.L. Sanchíz, M. Martí e I. Cremades (eds.) Orientación e intervención educativa: retos para los orientadores del siglo XXI (167-178). Valencia: Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-9985-011-5.
Resumen
Las expectativas hacia los estudios que tienen los estudiantes constituyen uno de los factores más determinantes a la hora de definir los intereses y deantarse por una preferencia en la elección de carrera universitaria. La toma de decisiones en la etapa de la Educación Superior supone un eslabón muy importante en el proceso formativo, con repercusiones también determinantes en el plano profesional, puesto que inevitablemente las elecciones formativas se proyectan al desarrollo social y laboral. La relevancia que tienen los intereses y motivaciones en los procesos de asesoramiento vocacional, nos ha llevado a desarrollar esta investigación, con la que hemos querido profundizar en la manera de enfrentar los procesos de elección que sigue el alumnado de los distintos títulos de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna. Concretamente, presentamos los resultados de la evaluación acerca de sus motivaciones e intereses para la elección de la carera que realizaron los alumnos-as de los primeros cursos de los títulos de Educación. Para ello, se seleccionó al alumnado de primer año de estudios universitarios, que como primera preferencia había elegido la titulación que estaba cursando en ese momento.
David López Aguilar
Universidad de La Laguna. Departamento de Didáctica e Investigación Educativa. Facultad de Educación.
Avenida Universidad s/n. 38206. San Cristóbal de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias. España.
dlopez@ull.edu.es | www.lopezaguilar.es